¿Van a desaparecer los prospectos en papel de los medicamentos?

La Unión Europea quiere sustituirlos por un código QR, pero España solo lo contempla en hospitales

La reforma de la legislación farmacéutica que prepara la Comisión Europea, que debería estar lista el próximo año, abre la puerta a una medida que revolucionará la forma en la que los ciudadanos se informan sobre los tratamientos que deben tomar: la desaparición de los históricos prospectos de los medicamentos y su sustitución por un sistema de códigos digitales QR o similares.

Digitalizar toda la información sobre los fármacos es un paso ineludible que “apoyan todas las partes” implicadas en la negociación, recoge uno de los documentos en los que el Ejecutivo europeo analiza el impacto de los cambios normativos. Las ventajas son muchas: las cadenas de suministro ganarán en simplicidad, habrá menos problemas de escasez de medicamentos, la información disponible podrá actualizarse de forma inmediata y se logrará un notable ahorro en papel.

Fuente

La nueva normativa farmacéutica europea causa dudas entre laboratorios y distribuidoras

También, incluye nuevos requisitos para que las autoridades nacionales refuercen la vigilancia frente al riesgo de escasez de medicamentos y potencia el papel coordinador de la Agencia Europea del Medicamento.

La reforma de la normativa europea en torno a la industria farmacéutica ha desatado incertidumbres en el sector. La propuesta de rebajar en dos años el periodo de protección de los nuevos medicamentos pero con la posibilidad de ampliar ese tiempo de patente si el producto se comercializa en todos los países del bloque o es muy innovador abre congojas y supone replanteamientos financieros para los laboratorios. Bruselas defiende la necesidad de revisar una legislación que suma ya 20 años y de adecuarla a las lecciones aprendidas tras situaciones complejas como la pandemia de coronavirus o la escasez de medicamentos pediátricos el pasado invierno en varios países de la UE. Paradójicamente, el desarrollo ultrarápido de vacunas contra el covid ha evidenciado que los largos periodos de desarrollo de medicamentos pueden ser acortados y que, en consecuencia, los plazos de protección de patente de los medicamentos pueden ser acortados.

Fuente

Los nuevos horarios dividen a las farmacias de Santiago: «Perderemos servicio»

Las farmacias gallegas tienen hasta el 9 de abril para comunicar a sus respectivos colegios profesionales el horario de atención al público de acuerdo al decreto 228/2022 que regula los turnos, horarios y aperturas de las boticas en Galicia. La diferencia con la situación actual es sencilla, ahora hay una gran disparidad de horarios, y la Xunta ha establecido tres únicos intervalos a los que deberán acogerse estos establecimientos.

Fuente

Galicia unifica a almacenes mayoristas y de contrato como ‘entidades distribuidoras de medicamentos’

Los almacenes mayoristas y los almacenes de contrato estarán sujetos a la autorización previa de la comunidad autónoma en la que estén domiciliados y les será de aplicación la denominación de «entidades distribuidoras de medicamentos de uso humano». Así lo indica el decreto 22/2023, de 16 de febrero, por el que se regulan los procedimientos de autorización y comunicación de las entidades distribuidoras de medicamentos de uso humano, que ha sido publicado en el Boletín de la comunidad autónoma.

Fuente

Sanidad baja el precio de más de 17.000 medicamentos

Más de 17.000 presentaciones de medicamentos cambiarán de precio para ahorrar hasta 270,89 millones de euros, la mayoría (229 millones) en medicamentos hospitalarios y 41,75 millones en los dispensados en oficinas de farmacia. El Boletín Oficial del Estado ha publicado este lunes la Orden del Ministerio de Sanidad que actualiza el sistema de precios de referencia de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y que entrará en vigor mañana.

Fuente

La farmacia del Chuac, premio ruta de innovación

El equipo del Hospital A Coruña ha diseñado tres kits de para la sedación paliativa en atención primaria que ya están en fase de prueba en pacientes de los centros de salud de Betanzos y Carballo.

El servicio de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) acaba de ser distinguido en la Ruta da Innovación en Farmacia Hospitalaria de Galicia 2022 por el trabajo «Sedación paliativa en atención primaria. CódigoInfusor», un plan de coordinación entre los niveles asistenciales de atención primaria y hospitalaria para protocolizar, estandarizar y mejorar el acceso a los medicamentos utilizados con más frecuencia en la sedación paliativa por parte de los profesionales sanitarios de los centros de salud.

Según explican desde el Hospital A Coruña, para llevar a cabo este proyecto se siguieron unos criterios «clínicos y éticos» para la utilización de la sedación paliativa como opción terapéutica para el tratamiento de los síntomas refractarios asociados a enfermedades como el cáncer en la etapa final de la vida, «evitando así el sufrimiento de estos pacientes». Para ello, se diseñaron tres kits de medicamentos para la administración mediante un infusor que libera los fármacos a lo largo de 72 horas, y que se administra en el domicilio del paciente por parte del personal de enfermería y médicos de atención primaria. Cada vez que se utiliza un kit, el médico responsable del paciente realiza una interconsulta al servicio de farmacia del Chuac a través de la historia clínica informatizada. El servicio de farmacia recibe esta consulta, anota en la historia clínica del paciente el kit utilizado, y realiza la reposición del kit al centro de salud.

Fuente